Los ordenadores cuánticos tienen un problema curioso: ¡no saben «quedarse quietos»!

image

Los ordenadores cuánticos, que se supone serán el futuro de la tecnología, están enfrentando un reto raro y complicado: sus cúbits (la versión cuántica de los bits) no pueden «hacer nada» sin causar problemas. Esto tiene a los científicos bastante ocupados buscando una solución.

¿Qué es un cúbit y por qué importa?

En un ordenador normal, un bit puede ser 0 o 1. Pero un cúbit puede ser 0 y 1 al mismo tiempo gracias a las reglas de la física cuántica. Esto les permite resolver problemas súper complejos que los ordenadores normales no pueden manejar. Sin embargo, manejar cúbits es muy difícil porque son súper delicados.

El gran problema: la «fuga de información»

Cuando un cúbit está inactivo (es decir, no está haciendo cálculos), pierde información poco a poco. Es como si estuviera filtrando datos sin que nadie lo note. Esto se llama el dilema de protección y operación, porque los científicos tienen que encontrar una forma de:

  1. Proteger a los cúbits inactivos para que no pierdan información.
  2. Hacer que interactúen bien cuando están resolviendo problemas.

Si no resuelven este problema, los ordenadores cuánticos nunca podrán llegar a tener los cientos de miles de cúbits que necesitan para ser realmente útiles.

¿Qué están haciendo los científicos?

Un grupo de investigadores del Trinity College de Dublín ha creado un protocolo que mide exactamente cuánta información se pierde cuando un cúbit no está activo. Esto es un paso importante porque ahora saben mejor cómo mejorar los algoritmos que corrigen errores en los cúbits.

¿Por qué es importante resolver esto?

Si los científicos logran evitar estas «fugas de información», será posible construir ordenadores cuánticos mucho más grandes y potentes, con miles o incluso millones de cúbits. Estos podrían revolucionar áreas como la medicina, la criptografía y la inteligencia artificial. Pero, por ahora, el reto es claro: enseñarle a los cúbits cómo «relajarse» sin causar problemas.

¡Cruzamos los dedos para que lo logren pronto!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio